Origen de la
Química Orgánica:
El término “química orgánica" fue introducido en 1807 por Jöns Jacob Berzelius, para estudiar los compuestos derivados de recursos naturales. Se creía que los compuestos relacionados con la vida poseían una “fuerza vital” que les hacía distintos a los compuestos inorgánicos, además se consideraba imposible la preparación en el laboratorio de un compuesto orgánico, lo cual se había logrado con compuestos inorgánicos.
En 1823, Friedrich Wöhler, completó sus estudios de medicina en Alemania y viajó a Estocolmo para trabajar bajo la supervisión de Berzelius.

En 1928, Wöhler observó al evaporar una disolución de cianato de amonio, la formación de unos cristales incoloros de gran tamaño, que no pertenecían al cianato de amonio.
El análisis de los mismos determinó que se trataba de urea. La transformación observada por Wöhler convierte un compuesto inorgánico, cianato de amonio, en un compuesto orgánico, la urea, aislada en la orina de los animales.
Este experimento fue la confirmación experimental de que los compuestos orgánicos también pueden sintetizarse en el laboratorio.
Concepto:

La química orgánica es la disciplina científica que estudia la estructura,propiedades, síntesis y reactividad de compuestos químicos formados principalmente por carbono e hidrógeno, los cuales pueden contener otros elementos, generalmente en pequeña cantidad como oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo, silicio.
Importancia:
En la actualidad la
química cumple un papel muy importante y de tanta transcendencia ya que todos
lo que nos rodea esta la mayor parte constituida por compuestos orgánicos.
Los seres
vivos estamos formados por moléculas orgánicas, proteínas, ácidos nucleicos,
azúcares y grasas. Todos ellos son compuestos cuya base principal es el
carbono. Los productos orgánicos están presentes en todos los aspectos de
nuestra vida:
La ropa que vestimos
Los jabones, champús, desodorantes
Medicinas
Perfumes
Utensilios de cocina
Comida, etc.
Importancia de la Química
Orgánica para el ser humano.
Lees o escuchas acerca de “Química” y no conoces lo que implica esta
ciencia o disciplina,
probablemente pienses en mezclas, combinaciones y
experimentos; pero es mucho más. Los seres humanos estamos compuestos por
elementos químicos básicos como el Carbono (C),
el Hidrógeno (H),
el Oxígeno (O),
el Nitrógeno (N) y en
pocas cantidades el Calcio (Ca), Fósforo (P), Azufre, (S), Potasio (K), Sodio
(Na), y Magnesio(Mg), además estamos en
contacto con muchos sucesos que tienen
relación con la Quimica, por ejemplo cuando comemos, cada uno de nuestros alimentos
contienen sustancias y nutrientes que al combinarse nos dan energía y nos hacen
tener la fuerza suficiente para movernos y realizar todas nuestras actividades.
Esta energía conocida como metabólica, consiste en
un conjunto de transformaciones que ocurren en nuestro organismo
durante la nutrición .
Podemos darnos cuenta que en nuestro hogar estamos
rodeados por la Química. Cuando cocinamos empleamos todo un laboratorio en
el que se combinan y emplean muchas sustancias químicas, así como aparatos que
para su funcionamiento requieren energía como la eléctrica. Entre otras cosas
utilizamos insecticidas, saborizantes, cloros, detergentes que están formados
por estas sustancias químicas.
Cuando nos enfermamos también estamos en contacto con la Química a
través de
los medicamentos y para mantener nuestra salud las vacunas y
sueros forman parte de ellos.
No olvides, que en la naturaleza la
Química nos rodea.
Existen productos naturales
como el aire que
nos permiten funciones como
la fotosíntesis.
El agua es
otro producto natural que
podemos utilizar en la industria como
el agua potable que
usamos en la alimentación y
en las labores domésticas.
El agua destilada
es pura, es decir, no tiene sales minerales.
Las aguas minerales contienen gran cantidad de sales.
El petróleo es
otro producto natural, así como los minerales y los empleamos en
la construcción,
en la industria y
hasta en la joyería, los metales como el aluminio y
el hierro se
emplean en la industria automotriz.
Los plásticos y
fibras artificiales son materiales sintéticos que
nos sirven en nuestra vida diaria.
Hay fuentes energéticas
como la electricidad que
obtenemos para la transformación de diferentes energías: la hidráulica, química
nuclear, solar, mecánica, eólica,
etc.
El hombre está
en constante relación con la Química.
Date cuenta que la Química está más cerca de lo que podrías imaginarte,
a través de ella podremos hacer y descubrir cosas muy
interesantes.
En nuestro entorno podemos ver que ocurren fenómenos químicos.
Por ejemplo, los fuegos artificiales que son un conjunto de energía química que
se libera por la mezcla de varias sustancias y éstas hacen que veamos la
maravilla de luces que se disparan. Son llamados Fuegos Artificiales.
Pero te preguntarás ¿qué nombre reciben estos fenómenos
químicos?
Los fenómenos químicos son cambios que ocurren drásticamente
en la naturaleza de la materia y
las cualidades de las sustancias por las que estaba constituida.
Las combustiones son fenómenos químicos que consisten en la combinación
de sustancias; en este proceso se
libera energía en forma de luz y calor.
Para que la combustión se
lleve a cabo es necesario que existan 2 sustancias: el comburente y
el combustible.
El comburente es la sustancia que al combinarse químicamente con otra,
activa la combustión, éste es el oxígeno.
El combustible es la sustancia que produce energía y es la que arde. Los
combustibles que más utilizamos son: los carbones, el petróleo y
sus derivados.
Otro fenómeno químico muy cotidiano es cuando vemos efervescer un
refresco o un medicamento.
Te preguntarás ¿qué sustancias hacen que este fenómeno se realice?
Los refrescos necesariamente deben tener bióxido de carbono líquido,
al envasarlos y en el caso de los medicamentos consiste en la reacción de un ácido y
una sal como el bicarbonato de sodio (NaHCO3), esta combinación
da lugar al desprendimiento del gas carbónico
(CO2) que hace se vean muchas burbujas en el agua. A estos fenómenos
los llamamos mezclas efervescentes.
Las fermentaciones son fenómenos químicos muy antiguos y son
empleados para la transformación de
la uva en vino; entre otras, provocadas pormicroorganismos capaces
de producir sustancias llamadas zimasas (levaduras).
La fermentación alcohólica
ha ayudado a la industria para la fabricación de vinos, cervezas y
licores.
En este tipo de fermentación es
muy importante la presencia de cuatro sustancias: glucosa, alcoholes,
agua y gas carbónico.
Otro fenómeno químico es el proceso de descomposición de
los alimentos, Louis Pasteur,
químico y biólogo francés fue quien se dedicó a estos estudios y definió este
proceso como las transformaciones químicas que sufre la materia orgánica,
provocada por la acción de
microorganismos, tales como bacterias,
levaduras y hongos.
Si nos damos cuenta los fenómenos químicos están presentes a lo largo de
nuestra vida diaria y nosotros podemos intervenir mucho en la
realización de estos fenómenos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario